
Historia Familiar
Raíces desde Mallorca, España, el sur Francia y Ciales, Puerto Rico
Hace muchos, muchos años, un joven mallorquín observaba la llegada y salida de los barcos en el puerto de Sóller en Mallorca, España. Para esa época, había una activa emigración de mallorquines para el Caribe. Este joven, llamado Gabriel Garau Castañer, soñaba con viajar al Caribe, como muchos otros españoles.
Una fuente de información dice que Gabriel llegó a Puerto Rico como polizonte. Otra fuente dice que le ofrecieron trabajo en un barco, y con mucho entusiasmo aceptó la oferta. Cuál fue la versión cierta, no sabemos. El barco navegaba a Cuba y su primera parada era en San Juan, Puerto Rico. Después de una larga jornada atravesando el Atlántico, el barco llegó al puerto de San Juan y el joven bajó a tierra con mucha emoción por ver y explorar este nuevo mundo. Es posible que entrara a la capital por la Puerta de San Juan que sigue en pie hoy, una de cinco que en aquella época daban entrada a la amurallada cuidad.
En la imagen: Puerta de San Juan
Debió haber pasado horas caminando, descubriendo y admirando la cuidad, su gente y sus vistas. Cuando regresó al puerto para seguir su viaje, el barco ya había zarpado hacia Cuba y su regreso a Mallorca.
Gabriel fue acogido por la creciente comunidad de mallorquines que se habían establecido en San Juan. Un comerciante local le ofreció comida y albergue a cambio de trabajar en su establecimiento. Pasado el tiempo, sus habilidades, integridad y arduo trabajo fueron reconocidos. El dueño del negocio lo recomendó a un francés con una finca de café entre Ponce y Ciales, llamado don Luis Lafaye, quien lo acogió.
Don Luis tenía dos hijos y tres hijas. Él se enfermó y decidió regresar a su ciudad natal en el sur de Francia. Quiso dejar a su hija menor, Teresa, de 15 años, ya casada. Le ofreció a Gabriel, quien se había convertido en un empleado valioso y de confianza, casarse con Teresa y dejarle parte de su finca. Esta finca llegó a suplirle café al Vaticano en Roma, un gran prestigio. Nuestros antepasados recibieron el gran honor de que su café fuera reconocido y escogido por el Vaticano.
Gabriel y Teresa se establecieron en Ciales y tuvieron ocho hijas. Su quinta hija, Catalina (Catín) Garau Lafaye, fue eventualmente conocida por sus descendientes como Mamitín.
Cuando Catín era preadolescente, vivió en Mallorca por dos años. En España, aprendió muchas labores de costura, bordado y cocina entre otras, y se las enseñó a sus hijas. Le gustaba la pintura, pero fue a sus 60 años que tomó clases y pintó en óleo.
La joven Catín, ya de vuelta en Ciales, cautivó a un joven llamado Máximo Núñez González y se hicieron novios. El papá de Catín, Gabriel, no aprobaba de esa relación y envió a Catín a casa de un tío materno de ella en Ponce. Pero Máximo era persistente y la llamaba por teléfono. Cuando Catín regresó a Ciales, su relación con Máximo siguió, y su papá, Gabriel, les dijo que se casaran. Cuando se casaron, Catín tenía 19 años y Máximo 23.
Máximo, conocido por sus descendientes como Papi Núñez, era natural de Ciales, de donde provenía su familia por varias generaciones. Su padre, Juan Núñez, era agricultor y su madre, Juana González, era ama de casa. Juan y Juana tuvieron cuatro hijos y tres hijas. Juan murió cuando Máximo tenía alrededor de ocho años. Máximo, uno de los más pequeños, estudió hasta el 6to grade y se convirtió en mensajero y ayudante de sus hermanos mayores. Con ellos aprendió a cómo desempeñarse como comerciante.
Papi Núñez y Mamitín eran muy dedicados a su familia. Papi Núñez tuvo varios trabajos como vendedor y comerciante y se aventuró a ser agricultor comprando una pequeña finca de café. Eventualmente compró una finca cafetalera de 40 cuerdas (acres) en el barrio Frontón del municipio de Ciales. Las montañas centrales de Puerto Rico eran un lugar ideal para cultivar café. Como agricultor, consultaba con su suegro, Gabriel. A pesar de que Gabriel se había opuesto al matrimonio de él con su hija, Papi Núñez se convirtió en su yerno de confianza. El cultivo de café fue en gran medida una tradición familiar.
En La Imagen: Mamitín y Papi Núñez
El suelo, el terreno y el clima de esa área son muy favorables para el cultivo de café arábica (Coffea arabica (/əˈræbɪkə/), también conocido como café arábica. Es una especie de planta con flores de la familia Rubiaceae. Se cree que es la primera especie de café que se cultivó y es el grano dominante y más fino del mundo. (Wikepedia)
Mamitín y Papi Núñez tuvieron nueve hijos. Su hija mayor, Ana Teresa, murió a los dos años. Sus otros ocho hijos son Carmen Eugenia (Miñón), Gabriel Juan, Ana Esmeralda (Cuqui), Catalina María (Catin), Teresa (Tere), Gloria, Máximo Antonio (Max) y Juanita Margarita.
La finca cafetera sostuvo a la familia, no sólo cultivando café, sino otros frutos menores como chinas, guineos y plátanos y también produciendo carbón. A medida que la familia crecía y los niños se convertían en adolescentes y adultos jóvenes, Mamitín y Papi Núñez decidieron mudarse de la finca al pueblo de Ciales y más tarde tener presencia en San Juan, donde el comercio, la cultura y la educación crecían rápidamente. Esto también les dio a sus hijos la oportunidad de terminar la escuela secundaria, asistir a universidades y escuelas técnicas, y buscar una educación de posgrado.
Papi Núñez y Mamitín querían mantener a la familia lo más unida posible. La transición del campo a San Juan fue gradual. Para apoyar a la familia en San Juan, Papi Núñez compró un colmado en San Juan y Mamitín tuvo un exitoso negocio de almuerzos en casa, que comenzó con clientes cialeños y se expandió a clientes locales. Después de vender el colmado, Papi Núñez se quedaba en la finca durante la semana y venía a San Juan durante los fines de semana.
Si bien la presencia de la familia en Ciales y San Juan les dio a los hijos mayores oportunidades (el propósito original de la mudanza), también tuvo el beneficio estratégico de preparar a la familia para la transformación de la economía de Puerto Rico de un gran sector agrícola a un creciente sector industrial y comercial. A partir de la década de 1950, Puerto Rico se industrializó rápidamente y la agricultura se volvió más difícil.
Felicitaciones a Mamitín y Papi Núñez. La decisión de mantener a su familia unida y enfatizar la educación de todos sus hijos, creó la base del Árbol Genealógico que estamos reuniendo en Nashville, TN el 28 de junio de 2025, para celebrar a la Familia Núñez Garau.
En la imagen: Escenas de la finca en Frontón, PR
Para la versión en inglés, haga clic aquí